En concreto, Larraz se ha referido al II Plan Autonómico de Investigación sobre el que se está trabajando en la actualidad y del que "antes del verano" se dará un borrador a los miembros del CONAID para que hagan sus aportaciones con el objetivo de que esté "en marcha en el menor plazo posible", puntualizó. Este Plan constituye un instrumento clave para ordenar las acciones de apoyo a la I+D+i en una región y optimizar los recursos que pueden destinarse a la misma.
En este sentido, el consejero destacó que todos los integrantes del recién constituido CONAID son "profesionales de reconocido prestigio en el campo de la investigación" y pueden aportar, en la elaboración de este II Plan, no sólo su conocimiento científico sino también "su experiencia en la gestión de proyectos de investigación".
Por su parte, el director general de Investigación, Jesús Santamaría, ha señalado que este II Plan definirá "las áreas prioritarias" ya que Aragón es "una región pequeña y hay que concentrar esfuerzos" y ver en que campos estos esfuerzos darán mayores resultados. Larraz matizó por ninguna área".
En esta línea, el doctor en Historia e integrante del CONAID, Manuel Martín Bueno, ha opinado que el Gobierno aragonés "debe priorizar lo que pueda tener un beneficio directo en la Comunidad" y eso es lo que debe financiar.
OTRAS FUNCIONES
Asimismo, Larraz también se refirió a otras funciones del CONAID que dijo se reunirá "con mucha frecuencia" ya que "es un grupo de trabajo y no un órgano consultivo". Además, recordó que es "un grupo multidisciplinar" en el que existirá "permeabilidad" entre los profesionales que lo componen ya que en los proyectos es frecuente que se mezclen diversas áreas, explicó.
En concreto, Larraz destacó otra de las líneas prioritarias de trabajo del recién constituido CONAID que pasa por "unir la investigación a las empresas, sacar el máximo partido a los programas de investigación para que luego se pueda aplicar a las empresas".
Para el consejero, es necesario dejar de ir "detrás de lass sino que hay que llevar la iniciativa".
Además, otra de las funciones del CONAID, además de estudiar e incluir en los correspondientes plantes autonómicos de investigación de programas de investigación, será la de proponer a la Comisión Interdepartamental de la adopción de medidas concretas para la promoción de la investigación en Aragón.
También colaborarán en la elaboración de los correspondientes plantes autonómicos de invmisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología en el seguimiento de las actuaciones recogidas en los correspondientes plantes autonómicos y, con la Comisión Coordinadora de Investigación, en la evolución de las mismas.
Por otro lado, deberán emitir cuantos informes y dictámenes le sean solicitados por la Comisión Interdepartamental y por la Comisión Coordinadora de Investigación y, con el objeto de conseguir objetividad y transparencia en los procesos de evaluación, podrá pedir el apoyo de las diferentes agencias de evaluación de carácter europeo, nacional y autonómico.
INVESTIGACIÓN EN ARAGÓN
El doctor en Historia e integrante del CONAID, Manuel Martín Bueno, ha perfilado la situación de la investigación en Aragón. A su juicio, en este momento la Comunidad Autónoma está en un nivel similar y en muchos casos superior al del resto de España. Los grupos de investigación aragoneses están "en igualdad" con los de otros países europeos y a veces ocupan "puestos de primera fila en determinadas especialidades", añadió.
No obstante, Martín recordó que "el problema está en dimensionar la realidad de la investigación con la realidad del territorio y con la realidad de la financiación". Desde esta perspectiva, Aragón estaría "todavía" en una "situación de inferioridad" con respecto a otros países y otras comunidades teniendo en cuenta los "problemas estructurales importantes" que afecta a la región como "la escasez de población y un equilibrio menor en cuanto al número de empresas", explicó.
Si se tienen en cuenta todos estos factores, la investigación en la Comunidad Autónoma aragonesa es "muy buena, mucha y muy reconocida internacionalmente", manifestó.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ASESOR
El Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo, que ha quedado constituido esta mañana, además de por su presidente y secretario, está integrado por catorce asesores de reconocido prestigio en el campo de la investigación, desarrollo y transferencia de conocimientos que son "una representación de todo el sector de investigación y desarrollo de la Comunidad Autónoma aragonesa", opinó uno de estos profesionales, Manuel López Pérez.
De ellos, cinco pertenecen a la Universidad de Zaragoza, cuatro a organismos públicos de investigación, dos forman parte del Consejo en representación de empresas que tienen una decidida vocación investigadora y tres serán propuestos libremente por el Departamento de Ciencia Tecnología y Universidad.
Así, los tres representantes del Gobierno de Aragón son Alain Cuenca García (Área Social); Carlos Javier Navarro Espada (Área Técnico) y Antonio Herrera Marteache (Área Agroalimentaria).
Los cinco profesionales pertenecientes a la Universidad de Zaragoza son Manuel Doblaré Castellano (Área Técnica); Manuel López Pérez (Área Biomédica); Manuel Martín Bueno (Área Humanística); Luis A. Oro Giral (Área Científica); Yolanda Polo Redondo (Área Social).
Entre los cuatro miembros del CONAID pertenecientes a organismos públicos de investigación se encuentran Esteban de Manuel Kenoy (Área Biomédica); José María García Ruiz (Área Humanística); María Teresa Martínez Fernández de Landa (Área Científica) y José Luis Pelegay Quintana (Área Técnica).
Por último, los representantes de empresas con decidida vocación investigadora son José Ramón García Jiménez (Área Técnica) y Jorge Pérez Cacho (Área Científica).
|