Las empresas españolas han invertido fuera de las fronteras nacionales 180.000 millones de euros en los últimos 20 años, un 35% del Producto Interior Bruto español, y ya más de 900 sociedades tienen presencia multinacional, algunas de ellas en posiciones de liderazgo de mercado. Esta es la conclusión numérica a la que ha llegado un informe sobre El auge de la empresa multinacional española, elaborado por el catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad de Pennsylvania, Mauro Guillén, y financiado por la Fundación Rafael del Pino.
Entre los motivos por los que las empresas españolas han salido a los mercados exteriores está la búsqueda de tecnología para expandirse, como consecuencia del escaso esfuerzo que se hace en España en esta materia. A juicio del autor del informe, "España es un país de tercera división en inversión en investigación y desarrollo; se trata del único miembro de la OCDE que gasta más dinero en loterías públicas que en I+D, ya que en ésta materia invierte el 1% del PIB, aproximadamente, y en loterías consume un 1,8% del PIB".
El informe de Mauro Guillén, que será publicado por Cambridge University Press, cita también la simple expansión del mercado como una de las causas de la internacionalización, así como el aprovisionamiento futuro de materias primas y recursos materiales, mientras que en muy pocos casos ha sido la deslocalización de producción con destrucción de mano de obra el motivo.
La principal particularidad que aporta España en su internacionalización es la salida de grupos cooperativistas, como Coren, MCC o Feiraco.
TODO EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA
La internacionalización de las empresas españolas es muy limitada, pese al fuerte crecimiento de los últimos años. La presencia está ahora concentrada en América Latina, Portugal y España fundamentalmente, que supone sólo el 10% del PIB mundial; por tanto, para el futuro debe producirse una segunda expansión de las empresas españolas, fundamentalmente hacia Asia (donde ahora únicamente hay un centener de empresas, pero con presencia puramente comercial), y hacia los países más potentes de Europa, y aprovechar también la apertura comercial hacia el Este del continente.
Autor: José Antonio Vega
|