Así, mientras el Plan de Actuaciones Urgentes precisará de 2.173,5 por 10 elevado a seis kilowatios hora /año, el trasvase del Ebro hubiera necesitado 3.423 por 10 elevado a seis kilowatios hora /año, según el documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente. Por cuencas el consumo energético será en desalación de 245 kwh/año por 10 elevado a seis en las internas de Cataluña; 245 en la del Júcar, 931 en la del Segura, y 752,5 en la del Sur. El trasvase hubiera consumido 619,4 kwh en las Internas de Cataluña, 1.026,9 en la del Júcar, 1.467 en la del Segura y 309 en la del Sur.
Según los cálculos efectuados por el IDAE, el consumo medio en desalación sería de cuatro kilowatios hora por metro cúbico, repartidos en 3,5 en desalación y 0,5 en bombeo hasta el punto de consumo. Además, en dos años "se prevé que se reduzcan en más de un punto, quedando en valores aproximados del 2,7 kWk/m3" en desalación.
En cuanto a las emisiones de CO2, el trasvase del Ebro a las cuencas internas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur hubiera emitido 1.376 kilotoneladas, frente a las 873 de las desalaciones. Las emisiones por cuencas son 98,5 en las Internas de Cataluña por desalaa y 124,2 en la del Sur. En ocupación territorial también hay un desequilibrio entre el trasvase que afectaría a 2.252 hectáreas, y las desaladoras que afectarán a 55,89 hectáreas.
Respecto al movimiento de tierras, el trasvase del Ebro hubiera conllevado mover 28,5 millones de toneladas, mientras que las desaladoras, 482.517 metros cúbicos.
En el trasvase del Ebro, al pasar el agua por cada punto sin que sea su destino, conlleva un coste ambiental, territorial, económico que "no se daría en una solución localizada como la desalación, en la que existe relación espacial entre el lugar de producción y el de recepción. Es decir, agua en destino y no en camino". La memoria llama la atención sobre que durante 914 kilómetros de trasvase "sorprendentemente no cuantifica pérdida alguna". Por el contrario, en las actuaciones urgentes se basa en una diversificación localizada, que ajusta, adecua y rentabiliza la necesidad de la actuación y sus costes porque "se está obteniendo el agua producto con los recursos propios de los lugares donde se necesita".
En cuanto a la afección de la desalación a las fanerógamas marinas, planta cuya representación es más importantes es Posidonia Oceanica, se han planteado soluciones. Así, existe la posibilidad de diluir la salmuera antes del vertido con más agua de mar, realizar el vertido en las desembocaduras de ramblas donde la posidonia se encuentra muy alejada o el vertido de zonas de fuertes rompientes.
|